Parroquia Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro
Edificio que data del año 1.942, cuya Patrona es Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Ubicada sobre calle Sarmiento esquina Fco. Solano.
Palacio Municipal
Sobrio edificio de estilo colonial, se inauguró en el año 1.949, se encuentra ubicado entre calles Sarmiento, Bolívar y Mar del Plata.
Parque Agua Santa
Referencia histórico-religiosa. Lugar donde se encuentra una vertiente de agua fría y se venera la imagen de San Fco. Solano, Patrono y Apóstol de América, del folclore Argentino y del Turismo. Situado sobre calle Yaco Huasi entre Sarmiento y Rivadavia.
Mercado Municipal
De neto estilo colonial, se inauguró en el año 1.945. En sus instalaciones se encuentra una feria de productos típicos y artesanales. Ubicado entre calles Rivadavia y Avellaneda.
La Locomotora
La estación de ferrocarril se encontraba emplazada en el Parque Martín Miguel de Güemes más precisamente en el actual Museo de Bellas Artes y Artesanías, y las casas de los empleados a lo largo de dicho parque.
La locomotora con N° 8002 que unía nuestra ciudad con Tucumán provenía de Leales (provincia de Tucumán) a la mañana y regresaba a la tarde. Comenzó a funcionar en Septiembre del año 1.929 y fue cerrada en el año 1.977 cuando en todo el país se levantaron los ferrocarriles.
Características de la locomotora N° 8002
Sus vagones fueron construidos en Leales, en la vecina provincia de Tucumán.
Fue donada en el año 1.982 por el Ferrocarril Gral. Belgrano.
En 1.999 se hacen nuevas reformas y comienzan a funcionar el Registro civil y el Museo de Bellas Artes y Artesanías Municipal.
A pesar de la construcción que sufrió, la estación del tren conserva las características originales, solo se cerró la parte que correspondía al andén.
El Casino
La primera bola del Casino de las Termas de Río Hondo se lanzó en 1.921 en una precaria ruleta portátil instalada por Don Francisco Ordóñez bajo un umbroso quebracho.
Recién, en 1.924 se instaló en el Hotel del Alto y 10 años después pasó al Hotel Naranjo en un salón expresamente construido.
Pero en 1.938 tuvo una nueva mudanza, esta vez al hotel Italia, donde la sala tenía mayor confort y amplitud.
En 1.943 la firma Ordóñez Bermúdez construyó el edificio en su actual y definitivo emplazamiento. Fue oficialmente inaugurado el 9 de julio.
En 1.946 dejó de ser privado y fue absorbido por lotería de Beneficencia de la nación, aunque en 1.961 fue transferido a la provincia de Santiago del Estero por gestión del gobernador Eduardo Miguel.
Por sus salas de entretenimiento desfilaron las orquestas de Pedro Maffia, de Osvaldo Pugliese y de Alfredo De Angelis.
También actuaron los conjuntos Katunga, Los Cantores del Alba, Los Tucu Tucu y Los Caminantes, Mercedes Sosa, Alberto Castillo entre otros.
El 18 de agosto de 2.000, la compañía de recreativos Argentinos UTE recibió la concesión de la explotación de los casinos y bingos en toda la provincia de Santiago del Estero. Se comprometió entonces a restaurar y remodelar el tradicional Casino de Las Termas de Río Hondo para devolverle el antiguo esplendor.
El 8 de julio de 2.001 y ante la presencia de 2.500 personas, la compañía de recreativos Argentinos UTE Concretó la inauguración oficial de la denominada primera etapa de restauración y remodelación de casinos del Sol.
El 24 de mayo de 2.002 se habilitaron las nuevas instalaciones que estarían liberadas al público en general.
Con más de 650 metros cuadrados de nueva edificación, se cuenta ahora con una sala que alberga a más de 500 personas.
El casino cuenta con 3 salas de más de 120 máquinas tragamonedas y de video póker. La sala de juegos contabiliza ahora 18 mesas de ruleta americana, 4 de póker, dos de punto y banca, dos de Black Jack y una mesa de dados. Además, están las salas denominadas VIP y la confitería para el sector juegos.
Paseo Manos Laboriosas
La ciudad de Las Termas de Río Hondo se destaca como principal centro turístico del Norte Argentino y del país, particularidad que permite a los artesanos de Fibra Vegetal que trabajan en el Dpto. Río Hondo exponer y vender su producción artesanal, lo que hace que se constituya en el principal mercado para el producto de este creadorpopular folclórico. De tal manera la tradición artesanal se mantiene viva en la Ciudad Termal, tan significativamente que ha hecho que los anhelos y esfuerzos desde sus primeros pasos y objetivos planteados por el párroco Renato Birón asesor de Caritas Parroquial y un grupo de vecinos y comerciantes, que en el año 1.979 crearon el 1° festival en honor a esta expresión cultural “Fiesta Nacional del Canasto”mantenga viva la artesanía, la difusión y comercialización de las mismas, ha hecho que esas metas hayan perdurado hasta el día de hoy, renovando los esfuerzos en seguir desarrollando acciones que tiendan a revalorizar el trabajo diario de los artesanos que siguen en diferentes lugares de nuestra ciudad, que es para los Termeños un ícono que reafirma nuestra identidad cultural además de constituir un importante atractivo para los visitantes y turistas que año a año compran la artesanía como algo característico y representativo de Las Termas de Río Hondo.
La Ordenanza Municipal 590/91 art. Nº2 que hace referencia que visto la necesidad de establecer normas legales que contemplen las actividades de los artesanos que trabajan las fibra vegetal de la región y la exponen para la venta en la vía pública en diferentes calles del micro centro.
"El Paseo Manos Laboriosas" surge casi naturalmente ya que este espacio es visitado por miles de turistas que se acercan a ver el trabajo de las/ los cesteros en su lugares cotidianos y más precisamente con la pérdida física de Antonia Juárez (cestera reconocida y destacada de la provincia) que dio origen a la colocación de la primera placa recordatoria en la calle Caseros al 200 de nuestra ciudad, iniciativa de la Sec. de Turismo, Cultura y Deportes, con el propósito de que ese lugar constituya en un atractivo turístico-cultural de la ciudad al cual se han sumado numerosas instituciones y artistas; con el aporte del Ente de turismo.
Configurando módulo...